viernes, 2 de enero de 2009
Nuestros antepasados creían que las estrellas eran luces clavadas en la cúpula celeste. Hoy sabemos mucho más sobre ellas: conocemos de qué forma nacen y mueren, de qué materia están hechas y cuáles son sus movimientos. Pero nos siguen fascinando, hasta el punto de confiarles nuestro destino. Vamos a observarlas de cerca para descubrir lo que sucede en el firmamento.
Se cuenta que los pueblos de Mesopotamia fueron los primeros que se aventuraron a distinguir las constelaciones. En cierto modo, el hombre primitivo las inventó observando la cúpula astral como si fuera un folio plano: los astros serían los puntos que se dibujan una figura. En realidad, las estrellas que las componen están en planos distintos y a diferentes distancias astronómicas. Cuando se observan el cielo, parece que todas las estrellas se encuentran a la misma distancia. En realidad, no es así: la distancia en años luz varía considerablemente de unas de otras. Las constelaciones son grupos de estrellas considerados desde la perspectiva del observador.
Los conocimientos de estos pueblos mesopotámicos se difundieron hacia Egipto y Grecia, donde la tradición originaria se enriqueció con el patrimonio mitológico local. Durante mucho tiempo, se creyó que la tierra era el centro del universo. Los griegos de la época clásica pensaban que los planetas y las estrellas fijas giraban en torno a ella. Esta idea no resulta tan extraña si se observan los movimientos de los astros por la noche.
Fue el astrónomo alejandrino Claudio Tolomeo (siglo II d.C.), quien estableció la teoría geocéntrica del movimiento celeste, al clasificar más de 1000 estrellas fijas en 48 constelaciones, actualmente el número de constelaciones son 88. El siglo XV, época de las grandes navegaciones, marca otra etapa fundamental en la historia de la Astronomía, pues fue entonces, cuando se abrieron las fronteras australes, terrestres y celestes.
En el siglo XVI, el polaco Nicolás Copérnico elaboró la teoría heliocéntrica del movimiento celeste, según la cual era la Tierra la que giraba alrededor del Sol. Teoría que es aceptada plenamente por la comunidad científica.
Johannes Kepler, astrónomo alemán, viéndose en la necesidad de redactar horóscopos de burgueses y magnates que fiaban en él como astrólogo. En la poca fe que ponía el propio Kepler en sus horóscopos se refleja en algunos dichos suyos que se han conservado: “Madre Astronomía moriría de hambre si hermana Astrología no ganara el pan”, dejando comprender con tales sentencias que necesitaba de la Astrología para poder comer.
La Astrología no deja de ser un invento mítico transformado en arte y aprovechado por el hombre como algo lúdico. En cuanto a la Astronomía es de descubrimiento objetivo de la mecánica cósmica, y por lo tanto, es una ciencia.
Se cuenta que los pueblos de Mesopotamia fueron los primeros que se aventuraron a distinguir las constelaciones. En cierto modo, el hombre primitivo las inventó observando la cúpula astral como si fuera un folio plano: los astros serían los puntos que se dibujan una figura. En realidad, las estrellas que las componen están en planos distintos y a diferentes distancias astronómicas. Cuando se observan el cielo, parece que todas las estrellas se encuentran a la misma distancia. En realidad, no es así: la distancia en años luz varía considerablemente de unas de otras. Las constelaciones son grupos de estrellas considerados desde la perspectiva del observador.
Los conocimientos de estos pueblos mesopotámicos se difundieron hacia Egipto y Grecia, donde la tradición originaria se enriqueció con el patrimonio mitológico local. Durante mucho tiempo, se creyó que la tierra era el centro del universo. Los griegos de la época clásica pensaban que los planetas y las estrellas fijas giraban en torno a ella. Esta idea no resulta tan extraña si se observan los movimientos de los astros por la noche.
Fue el astrónomo alejandrino Claudio Tolomeo (siglo II d.C.), quien estableció la teoría geocéntrica del movimiento celeste, al clasificar más de 1000 estrellas fijas en 48 constelaciones, actualmente el número de constelaciones son 88. El siglo XV, época de las grandes navegaciones, marca otra etapa fundamental en la historia de la Astronomía, pues fue entonces, cuando se abrieron las fronteras australes, terrestres y celestes.
En el siglo XVI, el polaco Nicolás Copérnico elaboró la teoría heliocéntrica del movimiento celeste, según la cual era la Tierra la que giraba alrededor del Sol. Teoría que es aceptada plenamente por la comunidad científica.
Johannes Kepler, astrónomo alemán, viéndose en la necesidad de redactar horóscopos de burgueses y magnates que fiaban en él como astrólogo. En la poca fe que ponía el propio Kepler en sus horóscopos se refleja en algunos dichos suyos que se han conservado: “Madre Astronomía moriría de hambre si hermana Astrología no ganara el pan”, dejando comprender con tales sentencias que necesitaba de la Astrología para poder comer.
La Astrología no deja de ser un invento mítico transformado en arte y aprovechado por el hombre como algo lúdico. En cuanto a la Astronomía es de descubrimiento objetivo de la mecánica cósmica, y por lo tanto, es una ciencia.
0 comentarios:
Publicar un comentario